Patrimonio
Cementerio Viejo
La sierra del Espíritu Santo alberga lo que se supone fue una fortificación musulmana, después Ermita, y finalmente conocida en la localidad como Cementerio Viejo, por haber servido el monumento como necrópolis municipal durante el siglo previo a la inauguración del actual camposanto de la localidad en 1.918. Santuario que acogiese a partir de fines del siglo XVIII la venerada talla de San Blas (sancta santórum del sacro) espacio donde al parecer y según es creencia en el pueblo se guardase hasta 1.820 la talla de madera policromada del Santo, ejecutada en el siglo XVIII y hoy expuesta en el retablo mayor de la parroquia de la Purísima Concepción, colocada quizás en la ermita del Espíritu Santo a fines de la Edad Moderna tras dejar la ruinosa capilla de la que tal santo era titular, a juzgar por el Interrogatorio de la Real Audiencia de Extremadura elaborado en 1.791 donde se indica la existencia de sendos santuarios a las afueras de la población, aún en uso la de San Blas, echo este último que quizás haya llevado con el tiempo a mezclar en la memoria de los vecinos un templo con otro, pasando la talla del santo obispo de Sebaste directamente de su desmantelada casa a la iglesia del lugar, sin pasar por una ermita, la del Espíritu Santo, cuyo deshecho estado ya la convertía entonces en candidata a cementerio municipal.
Anecdótica
En el año 2015-16 recolectamos firmas en internet para poder restaurar este monumento pero no fueron suficientes, yo mismo creé una pagina web: www.contemple.es por y para esta causa, en Facebook alcanzamos 5.000 simpatizantes, digo alcanzamos porque esto ocurriría de la mano de dos amigos, yo y Eleuterio Pozo, el si reside en la localidad yo soy emigrante y desde aquí pues; se hace lo que se puede a pesar de la distancia.
En Diciembre 2021 lancé esta pagina web donde deseamos hacer hincapié en ello, pues; caminan otros por Oliva de Merida que se cuelgan las medallas y la verdad no fueron los que tomaron la iniciativa, a nosotros se nos puso como es habitual la tapadera encima y aquí seguimos sin ser aun reconocidos y mucho menos agradecidos por parte de esos que tanto han estudiado para llegar a dirigir la Localidad y que tan hipócritas han demostrado ser hasta estos días.
Canal Extremadura se interesó para la realización de un reportaje televisivo sobre esta causa, contactando conmigo ( Miguel este que escribe )
Miguel como he dicho anteriormente, reside en el extranjero y Eleuterio en Oliva de Merida, ninguno de los dos se encontraba en esos momentos disponible para el reportaje, por ello; el canal recurrió al ayuntamiento y entrevistaron al párroco de aquel entonces Don Eloy e.p.d y a un escritor al cual; le dedicamos una pagina especial en esta web, el señor: Reyes Moreno. Haz clic en: Escritores
O sea; se hace lo contrario, ellos nos aplastan y nosotros los subimos a las esferas, o como suelen decir; la mulas tiran del carro en este caso Eleuterio y yo, y el Mulero se lleva la " propina ".
Recalcar que durante la emisión televisiva no se mencionó palabra alguna sobre nosotros. Al cabo de un tiempo se pudo restaurar el monumento y como es habitual el mérito se lo llevaron los arrieros.
La labor, esfuerzo y tiempo empleado por nosotros, no fue ni ha sido aún reconocida por el Gobierno de Oliva de Merida. Ni las gracias han dado aun.
Para más información al respecto haz clic en el enlace a Facebook aquí debajo.
Uno de tantos videos que realicé para dar a conocer el problema en las redes sociales !!!
La Horca de granito
Data del: 1588 d.c
Creada por la Orden Militar de Santiago para ejecutar a los condenados, después de ser juzgados por los Alcaldes ordinarios de Oliva. En un extremo se colgaban las cabezas y en el otro extremo se encontraba la horca. En otros tiempos situada sobre una roca cerca del cementerio viejo ( lugar originario ) y donde aun puede apreciarse el hueco que dejo al ser extraída conocido por los lugareños como:" la huella del Buey.
Una mala determinación de Gobierno al ser esta traslada a la parte trasera de la Iglesia, transformándola en Cruz y convertida en Monumento a los Caídos, allá por 1940. Con el transcurso del tiempo la parte de arriba se desprendió, los atributos Falangistas como el Yugo y las flechas se retiraron, en tiempos del reinado de Juan Carlos y Sofia.
Fotografía: Eleuterio Pozo
San Blas
El 3 de febrero se celebra el Día de San Blas, ( un día después de " La Candelaria " ) Venerado tradicionalmente como «abogado contra los males de garganta» .
Uno de los milagros que se le atribuyen es la curación de un niño al que se le clavó una espina de pescado en la garganta. San Blas fue un médico y obispo de Sebaste, actualmente en Turquía, durante los siglos III y IV. Hizo vida eremítica en una cueva en el bosque del monte Argeus que convirtió en su sede episcopal. Fue torturado y ejecutado en la época del emperador romano Licinio durante las persecuciones a los cristianos de principios del siglo IV. La tradición en este día es comer roscas o rolllos de San Blas, previamente bendecidas en una misa en honor al santo.
Anecdótica
Existe una frecuencia de 741 HZ que activa el Chacra situado precisamente en la " garganta " El Chakra de la Garganta, también conocido como Vishuddha Chakra, es un importante centro de energía para la comunicación y la expresión. Está situado en la base del cuello, cerca de la glándula tiroides, y se asocia con las cuerdas vocales y la columna vertebral.
La iglesia parroquial de la Purísima Concepción
Obra de sencilla arquitectura originaria del siglo XVI y con numerosas remodelaciones posteriores. Construcción de piedra. La planta es de nave única dividida en dos tramos, con bóveda de cañón y lunetos. La torre se sitúa sobre ella en lugar de a los pies como resulta habitual en las iglesias de la región.
Canal del párroco actual en Facebook
Pilar de el Rollo
En las inmediaciones de la iglesia hay un pilar de granito a modo de fuente conocido con el nombre de El Rollo, un fuste de piedra con brazo superior atravesado en potenza, y una atractiva fuente con el característico remate bulboso y su gran abrevadero anejo, ambas conservadas con acierto como testimonios etnográficos de interés.
Ermita de Santa Barbara
Cuadro creado por: Miguel Polo
La pequeña, pero coqueta, ermita de Santa Bárbara es una construcción encalada de una sola nave y de un solo tramo, con portada de granito, de arco rebajado y con pilastras laterales en cuyo frontón se ubica una hornacina.
Tras las leyes desamortizadas del Ministro Mendizabal en 1883 fue confiscada y vendida en pública subasta. Hoy en día lo que queda de ella es propiedad privada y estaba convertida en corralón o garaje. Hasta no hace mucho tiempo en parte restaurada y abierta al publico en días de festividad, u otros eventos.
Anecdótica
Bárbara de Nicomedia, conocida en la Iglesia Ortodoxa Oriental como la Gran Mártir Bárbara, fue una santa y mártir paleocristiana fenicia, patrona de los mineros y los artilleros y otros que trabajan con explosivos debido a la asociación de su leyenda con los rayos, cuya festividad se celebra por la iglesia católica el 4 de diciembre.
Palacio u Palacete de la Zapatera
La Casa Palacio de los Condes de la Oliva, enclavada a las afueras de la localidad, en la carretera que nos lleva a Villagonzalo, a unos 6 kms del centro urbano. Construcción erigida a finales del siglo XIV por el Maestre Lorenzo Suárez de Figueroa. Sus restos aún se conservan en el paraje denominado "El Palacio"'
La misma familia que lo mandó construir, conocidos en Oliva de Mérida como «los Condes», poseyó también una enorme casa dentro de su núcleo urbano, de amplias dimensiones, dos plantas y escudo en uno de los laterales sobre el que se remata con una espadaña de corte clasicista. Su estado de conservación era algo lamentable por lo que hoy día se está trabajando en su rehabilitación.
Don Lorenzo Suarez de Figueroa
Suárez de Figueroa, Lorenzo. ¿Sevilla?, 1344 – Alhambra (Ciudad Real), 19.V.1409. Trigésimo tercer maestre de la Orden de Santiago.
Fue hijo de Gómez Suárez de Figueroa, Freire santiaguista y comendador mayor de León, que murió en la decisiva derrota castellana de Araviana (1359), en el contexto de la “guerra de los dos Pedros”. Su madre fue Teresa de Córdoba. Su vinculación con la orden de Santiago iba más allá de su filiación. Fue primo de García Fernández Mejía, su predecesor en el maestrazgo, y cuando accedió a esta alta dignidad en septiembre de 1387, ocupaba la de comendador mayor de Castilla. Su elección fue fruto de una decisión política del rey Juan I quien, de este modo, aplicaba una vez más la excepcional prerrogativa papal que le había concedido en 1383 Clemente VII en materia de nombramientos maestrales.
Son tres los aspectos fundamentales que cabe destacar en el largo gobierno del maestre de más de veinte años de duración: su contribución a la estabilidad política del reino, su participación en la ofensiva reconquistadora frente a Granada y su fructífera gestión institucional al frente de la orden.
Desde el punto de vista estrictamente político, el maestre vivió una etapa crítica que incluye la minoría de Enrique III, su problemático reinado y los primeros años de la regencia de Juan II. En todo caso, Lorenzo Suárez de Figueroa mostró ciertamente vocación estabilizadora, no exenta, desde luego, de un decidido interés por preservar los derechos y privilegios de su orden. En esta perspectiva, conviene situar el juramento de mutua colaboración que se prestaron en Ocaña él y el poderoso maestre Gonzalo Núñez de Guzmán, a raíz de la muerte de Juan I, en los últimos meses de 1390.
Pero esa vocación se manifestó de manera particular al servicio de Enrique III con motivo de la guerra luso castellana de 1396-1399, consecuencia de las heridas aún abiertas desde los días de Aljubarrota. El maestre tomó parte activa en la neutralización del cerco de Badajoz con el que se inician las hostilidades en mayo de 1396, y antes de finalizar el año, nombrado responsable de la defensa del sector meridional de la frontera, saqueaba en compañía del maestre de Alcántara, Fernando Rodríguez de Villalobos, las comarcas de Beja, Serpa, Moura y el Campo de Ourique. En la primavera del año siguiente, cuando la guerra entre los dos reinos era un hecho generalizado, el condestable portugués Nuño Álvarez Pereira desafiaba a Lorenzo Suárez de Figueroa, y penetraba en tierras pacenses hasta Villalba de los Barros; en todo momento el maestre santiaguista se vio asistido por el de Alcántara en las escaramuzas que siguieron. Las treguas negociadas desde finales de 1398 con la activa participación de Lorenzo Suárez de Figueroa, no se aplicaron más allá de la primavera-verano de 1400, pero la reanudación de la guerra ya sólo ofreció episodios aislados hasta la pronta finalización de las hostilidades. Pero, además de en estos episodios fronterizos, el maestre de Santiago tuvo otras ocasiones de mostrar su deseo de colaborar con la estabilidad del trono. Así ocurrió cuando, a raíz de la muerte de Enrique III, el gobierno de la regencia lo envió en 1407, junto a Alfonso Enríquez, a reprimir la nostálgica revuelta concejil sevillana que reclamaba la vuelta a la estructura tradicional de los gobiernos municipales, profundamente renovados por el monarca fallecido.
Anecdótica
Su conservación no es la que deseáramos para tal inmueble debido a su gran calidad artística e importancia histórica, que hacen de este un caso singular en la Baja Extremadura.
Video
Edad del Hierro
El Palomar
Se presentan los resultados analíticos de un conjunto de bronces procedente del yacimiento orientalizante de El Palomar (Oliva de Mérida, Badajoz) hallados en las excavaciones de 1998 y los restos de un taller de producción de objetos de bronce documentado durante estos mismos trabajos. Aparte de las piezas se estudian los restos de un taller de objetos metálicos del que se conserva el fondo de un horno y una cubeta de deyección para sujetar los moldes, junto a zonas de vertido. En el horno, además de los vestigios evidentes de combustión, se hallaron abundantes restos de toberas y soportes cerámicos para las mismas. La cubeta estaba colmatada de arena y presentaba gútulas de salpicado en la zona superior. En relación con estos hallazgos hay que situar también un molde de arenisca para fundir hachas de apéndices laterales y un posible fragmento de lingote. Los objetos presentan un perfil tipológico propio de las zonas de hábitat (herramientas, objetos de adorno, fragmentos...) y desde el punto de vista químico se trata mayoritariamente de bronces binarios, muy próximos por sus composiciones a la broncística del yacimiento de Medellín, cercano desde el punto de vista geográfico y cronológico. Igualmente se señalan las diferencias con las piezas de Cancho Roano, yacimiento del que se aparta tanto por su cronología como por la tipología de los materiales.
Anecdótica
El yacimiento más extenso y excavado de toda la Península Ibérica, por desgracia no expuesto al publico, se volvió a tapar a pesar de su gran valor histórico, otros asuntos serian mas importantes que el patrimonio, como la realización u mejora de la carretera que une la localidad de Palomas con Oliva de Merida.
¿ No disponían de los medios al alcance para modificar y conservar el Palomar o: " NO SE QUERIA" ?. En pocas palabras: NO SE LUCHO POR ELLO, un atentado mas al Patrimonio de Oliva de Merida.
No todos los objetos extraídos fueron expuestos en el Museo Arqueológico de Badajoz, una parte se encuentra en Mérida, lo alarmante del asunto; es que hasta hoy en día absolutamente nada (cero patatero) se ha expuesto en Oliva de Mérida, el lugar al que pertenece. ¿ Como se come esto ?
Sin hacer hincapié en el saqueo y otros trapos sucios. Así de bien van las cosas en la Localidad con la renta anual per capita mas baja de España, al menos entre las tres primeras. En lugar de crecer culturalmente como ocurre en Guareña con el descubrimiento Tartésico, pues; se mengua, también intelectualmente, porque " apenas se lee".
El Gobierno de aquel entonces por decirlo de alguna manera se dejo comprar, por convicción supuestamente. ¿Y el " botín"? el botín fue a parar de nuevo a Badajoz y Merida. El interés cultural, histórico y patrimonial de Oliva de Merida no se planteó, ni siquiera preguntaron al Pueblo que quería, es patrimonio local y de todos los lugareños, cada Oliveño lleva consigo ese eslabón genético que lo remonta a la edad del hierro u anterior a esta.
Es inaudito que toda esa riqueza cultural se entierre de nuevo y se le de tan poco interés, mientras una marca de vino local, gana premios a nivel Mundial y hasta logra que los visite el Rey, ¿la Localidad no encuentra un céntimo para crear un pequeño museo, donde sea expuesto esa parte de su pasado, con que cubierto hay que meterle mano a esto ?
Comprobamos que hay Alcaldes que no luchan por la cultura y el patrimonio de su Localidad, sin embargo; otros como el de la localidad vecina de Guareña, si mira y lucha por ello. Sin excusas, es amor y dedicación, no interés propio mezclado con ficciones y falsas promesas.
Escrito por :
Miguel Polo
Cueva ( Caverna ) de la Charneca
Anecdótica
Cada localidad debería de administrar sus intereses patrimoniales, protegerlos y exhibirlos donde se hallaron o en un lugar adecuado, como ocurre en todas partes, menos en Oliva de Merida, naturalmente !!!
Cueva del Lucio
Pinturas rupestres
La investigación del arte rupestre paleolítico extremeño comienza en 1956, cuando D. Carlos Callejo Serrano descubre en el interior de la cueva de Maltravieso una serie de representaciones parietales pintadas, fundamentalmente manos, que fueron dadas a conocer en una síntesis publicada en 1958, ampliada posteriormente en 1962.
Pinturas rupestres en la Sierra del Conde y Morros
Los esquemas se sitúan en el Bronce Final y establece 16 grupos de pinturas distintas, en su mayor parte realizadas con tonos ocres y rojizos.
Anecdótica
Comentario del experto;
" He de decir que nunca antes había visto en Extremadura, un grupo de pinturas tan espectaculares como las que pudimos contemplar, tanto por el número de figuras como por las características de algunos de los dibujos."
Por suerte no pueden expoliarlas a pesar de ello; algunas pinturas están dañadas.
Dólmenes en Oliva ?
No encontramos información al respecto, aunque no se descarta la posibilidad.
Clic sobre la imagen para volver arriba