Música: "Soledad " Emilio Jose
Cortijos
Cortijo ( Caserío ) de la Garza
Mandada a construir por el Marques de Robledo a finales del siglo XVIII.
La fachada de la vivienda principal está realizada en mármol grisáceo, así como pilastras de fuste liso y remate en su dintel muy sencillo y algo esbelto en cuyo centro se grabó la fecha de 1774, se puede acceder a ella desde el exterior por la parte contigua a la capilla, donde se encuentra un pórtico de planta cuadrada y tres columnas por cada lado, tanto en los laterales como el frontal, soportando arcos de medio punto que descansan sobre capiteles de orden jónico y que siguen la estética neoclásica, dicho pórtico cubre la puerta de acceso.
La capilla se conserva en la actualidad adosada a la vivienda principal y su fachada se orienta hacia el Sur.

Cortijo de la Sierra Utrera
En Sierra Utrera se halla un cortijo de planta baja que perteneció a D. Alonso Amador Moreno, conocida como Sierra Mador por los Oliveños.
Cortijo de la Osa
En los textos que nos aporta Tomás López a finales del siglo XVIII, se refiere en la dehesa de La Osa, a una capilla que era aneja a la parroquia de Oliva de Mérida en aquellos momentos. Se encuentra a cuatro leguas de distancia desde la villa y la poseía D.José Gutiérrez Maraver. Sabemos por fuentes paralelas que este señor era vecino de Villafranca y que junto al dicho edificio religioso se había levantado ya en 1791 una casa de campo.
A pesar de que este cortijo situado en un pequeño monte próximo al kilómetro 26 de la carretera EX-210, sólo sirve hoy como segunda residencia en determinados momentos y mayormente como centro neurálgico para la organización de las labores agropecuarias de la finca donde se enclava, llegó a tener en 1940, 122 personas en él viviendo, mientras que dos décadas más tarde su población ascendió a 228 en lo que se llamó « Cuarteles de la Osa y las Navas »

Cortijo de las Tejoneras
Cortijo ( casa ) Vista Alegre
Cortijo del Cahozo
Cortijo de Valdepeñas
Chozos
Chozo es un refugio de ramaje o piedra que se construía tanto a la intemperie en zonas montañosas como en los sotos, baldíos o dehesas de los campos, y que era utilizado por pastores y agricultores para pernoctar junto al rebaño o protegerse de las inclemencias del tiempo, durante las labores.

Para la construcción del chozo se recurría a lo que la naturaleza aportaba. Generalmente la base estaba constituida por ramas largas de encina o taramas sobre las que se disponían de forma imbricada (unas sobre otras como las tejas de un tejado) matas de retama (escobones) sujetas con cuerdas a las ramas de la base. Los constructores de chozos tenían tal destreza y pericia que incluso en caso de lluvia, el interior se mantenía seco, ya que el agua escurría por los escobones de la cubierta hasta el suelo sin mojar el interior.
Había dos clases de chozos. Unos pequeños que hacían los pastores con centeno cosido y otros más grandes que hacían quienes se instalaban en el campo por más tiempo. La parte baja de estos se hacía con tierra, y de ahí salían tres palos con una horca en el lado superior que se encajaban en el centro de la choza y hacían de base para apoyar luego los otros palos y por último los escobones.
La Noria
La palabra “Noria” proviene del término árabe, Na-urah, que significa “la primera máquina de agua”. Fue el primer dispositivo mecánico impulsado por medios distintos del hombre o el animal. La noria fue un invento inevitable que provocó el desarrollo de innumerables tipos de máquinas hidráulicas y rotativas.

A lo largo de los siglos, ha permitido a las civilizaciones abastecer a sus pueblos y cultivos con agua, el recurso más fundamental. Con el tiempo, esto desencadenó el comienzo de una nueva era: la transformación de tierras áridas en prósperos imperios.
Desafortunadamente, hay pocos relatos históricos que describan estas máquinas antiguas, lo que hace que gran parte de la historia sobre la noria sea un poco misteriosa. No se sabe cuándo y dónde se creó la primera noria. Sin embargo, existe cierta información para ayudar a reconstruir una posible evolución de la noria y las máquinas posteriores. El siguiente es un breve resumen de esta cronología temprana basado en referencias históricas y de ingeniería disponibles.